6.
MUSEOS DE SITIO
6.1. Parque Arqueológico y de investigación
Científica Cochasquí
Ubicado en
la Av. Panamericana Norte, a52 kilómetros de Quito, al pie de la laguna de
Mojanda, está ubicado el Parque Arqueológico Cochasquí, el área arqueológica
preservada y una serie de estudios históricos, arqueológicos, antropológicos,
etnográficos, arquitectónicos y otros; son suficiente evidencia para resaltar
el valor histórico que la Cultura Quitu-Cara nos ha dejado como legado y
herencia un gran potencial cultural que resalta nuestras raíces siendo cuna de
la nacionalidad ecuatoriana. Tiene una extensión de 83.9 hectáreas. Está
integrado por 15 pirámides truncas, de las cuales nueve están provistas de
rampa, Es el testimonio de 1.500 años de historia y prehistoria del Ecuador
antiguo.
Horario de
atención:
Los 365 días
del año de 09h00 a 16h00
6.2. Museo de Sitio Cotocollao

Las 398
piezas arqueológicas constituyen uno de los más variados atractivos, porque
provienen de los grupos humanos asentados en el territorio comprendido entre el
río
6.3. Complejo Arqueológico de Tulipe
Se encuentra
localizado a70 km
de Quito, en la parroquia de Nanegalito, se levanta el que fue, entre los años
800d.C-1690d.C, un santuario de gran importancia para el pueblo yumbo. Se trata
del Complejo Arqueológico de Tulipe, una nueva ruta turística al alcance de
viajeros nacionales y extranjeros. En la ruta encontrará vestigios del pueblo yumbo que dan cuenta de un
impresionante manejo de conocimientos en astronomía, geometría, arquitectura y
manejo del espacio.
Tulipe está
ubicado a 1450 metros
sobre el nivel del mar, a 2 horas al noroccidente de Quito.
6.4. Museo de Sitio Intiñan
El Museo de sitio INTIÑAN, conocido como el Museo de la Cultura Solar
Equinoccial, es un centro didáctico interactivo que difunde
y promueve la cultura y estudio del SOL,
del equinoccio y la mitad del mundo, además de exponer de una manera especial las raíces ancestrales e históricas de
nuestra nación. Su ubicaciónes a 200 metros del redondel de la Mitad del Mundo,
vía a Calacalí.
En este centro didáctico de cultura y promoción de la nacionalidad,
desde 1960, su fundador, Humberto Vera, inició el estudio e investigación
científica in situ de la zona equinoccial, sus pueblos cósmicos aledaños, el
comportamiento de los grupos humanos y la cultura que tuvieron asiento en la
mitad del mundo.
6.5. Museo De Sitio Rumicucho
Está situado a pocos kilómetros del lugar en que la Misión Geodésica
Francesa fijó la mitad del mundo, en San Antonio de Pichincha a 4 km. del
carretero que conduce a San José de Minas y Perucho.El Pucará de Rumicucho
tiene alrededor de 380 m. de largo y 75 de ancho; está conformado por 5 terrazas
de piedra que siguen la forma piramidal de la colina sobre la cual fueron
construidas.
Es parte de un sistema de fortificaciones de las cuales también se
conocen los pucaráes de La Marca, Trigoloma, Pambamarca y del valle de
Guayllabamba.Se cree que sirvió como observatorio astronómico y
religioso.Rumicucho permite una visión amplia del cerro de La Marca y del
Cayambe, elevaciones que forman una línea horizontal en sentido este-oeste por
donde atraviesa exactamente el sol durante su equinoccio, por esto se cree que
el Pucará de Rumicucho fue también un lugar de culto al Sol.
6.6. Parque Arqueológico Rumipamba
El parque arqueológico y ecológico Rumipamaba se encuentra localizado en
el sector noroccidental de la ciudad de Quito, entre las avenidas Occidental, América
y Mariana de Jesús. Cubre un área de 32 hectáreas donde se ha encontrado, a
partir del año 2001, gran cantidad de evidencias aborígenes de tiempos
prehispánicos, especialmente de carácter arquitectónico. Se encuentra
atravesado por una quebrada del mismo nombre que se origina en los flancos
occidentales del volcán Pichincha.
Horarios: De jueves a Domingo, desde las 10 hasta las 16 horas
6.7. Museo De Sitio La Florida
Ubicación: en las laderas de Pichincha, debajo de una zona denominada
“el sombrerito”, antes ocupada por la antigua hacienda Osorio (barrio conocido
bajo el nombre de San Vicente La Florida -sector Chaupicruz).
El yacimiento arqueológico de La Florida se encuentra en una pequeña
“planicie” que domina el sector del aeropuerto de Quito, Fue descubierto por
casualidad, en 1980, al construirse una cancha de fútbol.
Su administración estuvo a cargo del ex FONSAL -actual Dirección
Metropolitana de Cultura. En los años 80, Leon Doyon hizo una prospección del
lugar en el marco de su tesis de Phd, pero la investigación más detallada del
yacimiento la realizó María del Carmen Molestina en el 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario