10. CIENCIAS
10.1 Jardín Botánico de Quito
Está ubicado en el
corazón de Quito, en la calle Rumipamba y Av. de Los Shyris, parque de la
Carolina, junto al Museo de Ciencias Naturales.El Jardín Botánico muestra los
más importantes hábitats de la flora ecuatoriana como: el humedal de los Andes,
el bosque nublado, el páramo y el matorral seco montano.
Los distintos jardines temáticos, las plantas de páramo adaptadas, los helechos arborescentes y la pequeña laguna andina son espacios llenos de magia y atracción multicolor. El orquideario, es sin duda, una de las cosas que más atrae a quienes visitan el Jardín. Su belleza y particularidad fascinante impulsa a que el lugar se convierta en una de las mejores colecciones de Latinoamérica.Tiene una superficie de 18.600 metros cuadrados.
Horario de
atención: De lunes a las 9h00 hasta las 13h00. Martes a Domingo 0h00-16h00
Ubicado en el interior del colegio nacional Mejia, en las calles Vargas y Arenas. Horario de atención Lunes – Viernes de 8:00 -15:00. Es uno de los primeros museos del Ecuador, fue fundado por el General Eloy Alfaro, entre 1903 y 1905 ofrece una visión amplia e integradora de la naturaleza, conjuga los principios básicos de las ciencias biológicas con el conocimiento científico de la biota ecuatoriana incorporando elementos formativos. El museo ofrece lo más representativo de la avifauna en cuanto a su taxonomía, ecología y biogeografía. Posee una colección de más de 4000 ejemplares entre especimenes artísticamente naturalizados y embalsamados.
Horarios: De lunes a
viernes de 08h00 a 13h00 y de 13h45 a 16h30. Sábados de 09h00 a 13h00
En el interior del Parque La Carolina, en el sector occidental, accediendo por la Av. Amazonas, se encuentra el vivarium de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés que tiene más de trece años de funcionamiento. En su nuevo local, protege a más de 800 especies de tortugas, caimanes y serpientes, manteniendo además aquí un amplio centro de documentación. Se convierte en el Proyecto Emblemático de la Fundación, ya que hoy por hoy continúa su actividad. El Vivarium de Quito es una exposición de reptiles y anfibios vivos, mantenidos en cautiverio.
El bioterio es el lugar físico donde se crían,
mantienen y utilizan animales de laboratorio. Este lugar debe brindar un
adecuado macroambiente y microambiente, acorde a la especie animal que se esté
alojando. Un perro no tendrá las mismas necesidades que un ratón, ni que un
loro, por lo tanto los bioterio deberán adaptarse a los requerimientos y
necesidades de la especie alojada.
Horario de atención: Martes – Domingo 9:30 –
17:30.
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad en las calles Sinierques y Pazmiño.Depende del Instituto Geográfico Militar y es uno de los más grandes de América del Sur. El Planetario constituye un espacio interesante para adentrarse en la comprensión de la Astronomía. A través de una proyección didáctica explica el origen de los planetas, el desarrollo de las galaxias, y la conformación de las constelaciones en el Universo.

Las áreas de exposición plástica y de medios
audiovisuales, son espacios físicos de difusión de las ciencias y de la cultura
al servicio de la colectividad, creados para atender las múltiples
manifestaciones de los diferentes agentes educativos, culturales y artísticos.
Actualmente se muestran temas relacionados con la ciencias astronómicas y
geográficas a través de fotografías, mapas, maquetas y equipos interactivos.
Colecciones Expuestas
- Grandes etapas de la cartografía universal
El deseo de conocer el lugar donde vive y
el entorno que lo rodea, ha llevado al hombre, desde tiempos remotos, a
realizar intrincados viajes de reconocimiento que han devenido en
representaciones geográficas.
Por su ubicación constituye un interesante mirador de
la ciudad. Cuenta con tres horarios: Lunes – Viernes 8h00, 10h00 y 14h00.
Esta disponible para el público de Martes a
Domingo de 10:00 a 17:00.

Ubicado en las calles Morales, García Moreno y
Av. 24 de Mayo. Fundado en 1982, por el Dr. Eduardo Estrella, funciona donde
era el primer anfiteatro de anatomía de Quito junto al antiguo Hospital de la
Misericordia (el más antiguo de América). El museo alberga más de seis mil años
de historia sobre las prácticas, los equipos y los adelantos en el campo de la
salud del Ecuador. Abarca tres etapas históricas: precolombina, colonial y
republicana. Cuenta también con una biblioteca, en donde se destaca el estudio
de varias hierbas medicinales con sus valores curativos, así como el proceso y
evolución de los instrumentales médicos que se utilizaban desde inicios del
siglo XX. El Museo va a cambiarse próximamente al antiguo hospital Eugenio
Espejo.
Horario de atención Lunes – Viernes 8:00-
16:00.
Adscrito a la casa de la Cultura Ecuatoriana,
es el centro más importante del país en el estudio de la Flora ecuatoriana.
Cuenta con 160000 ejemplares de colecciones botánicas, todas procesadas con
estándares internacionales. Ubicado en la ciudadela Jipijapa en las calles Río
Coca e Isla Fernandina.
El Museo Interactivo de Ciencias (MIC) en Quito
se ubica en uno de los barrios tradicionales de la capital del Ecuador: el
barrio de Chimbacalle, en las calles Tababela Oe1-60 y Antonio de Latorre. Es
el único lugar donde está PROHIBIDO NO TOCAR. La persona contratada investigará
y escribirá tres ensayos sobre la energía, para el Museo Interactivo de
Ciencia, en Quito, como parte del desarrollo de la exhibición energía.
Asimismo, compilará información para otros temas y apoyará de forma general al
área de estudios e investigaciones. Inaugurado en diciembre del 2008, este
espacio ofrece una alternativa novedosa frente al modelo clásico de museo, en
donde se prueba que la ciencia no es para nada aburrida.
Una de las primeras salas es La Mente, espacio de diversos elementos
interactivos que llaman al juego y al conocimiento. Aquí se puede aprender
sobre el cerebro humano (incluso existe una real en exhibición), se juega con
la percepción y se reta a la habilidad espacial y matemática, tanto de grandes
como de pequeños.
Se encuentra
dentro de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), a través del Museo se
encuentra empeñada en contribuir con la educación ambiental, sensibilización y
concienciación de los estudiantes y público en general. En una hora de visita
al Museo podrán tener una visión más exacta de la naturaleza ecuatoriana, la
biodiversidad, los ecosistemas, la problemática ambiental, como base para la
conservación y uso sustentable de los recursos naturales
El Instituto de
Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional comprende dos secciones:
el Centro de Información y de Investigación de Zoología de Vertebrados y el
Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. El instituto, por más de medio siglo
se ha dedicado al estudio de la fauna ecuatoriana; sus inicios se remontan a
1946, con la llegada de la Misión Universitaria Francesa. Uno de sus miembros,
el profesor Robert Hoffstetter se encargó de los estudios zoológicos y
paleontológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario