lunes, 31 de marzo de 2014

BELLAS ARTES





 
 
Se encuentra ubicado dentro del Convento de San Francisco, entre las calles Cuenca 477 y Mideros. Su nombre se debe al conocido Fray Pedro Gocial, franciscano flamenco, quién estuvo a cargo de la enseñanza primera de las bellas artes a mediados del XVI. Conocido cariñosamente por los indígenas como “Pedro Pintor”, sembró la semilla del  “Arte Quiteño”, que con el devenir de los años luego se transformó en uno de los principales centros de producción de Arte Colonial Religioso en Quito con características propias e inigualables y que han sido merecedores del reconocimiento universal actual.
A este gran hombre se debe el nombre del Museo Franciscano, Centro Cultural que alberga alrededor de 400 obras de arte religioso colonial de los siglos XVI  XVII  XVIII.

Horario de atención de Lunes – sábado 8:00-18:00, domingos 9:00-13:00  


1.2. Museo Fray Pedro Bedón

 
El Museo Dominicano de Arte, ubicado en el interior del Convento Máximo de Santo Domingo de Guzmán, entre las calles Flores y Bolívar, frente a la Plaza de Santo Domingo, atiende de lunes a sábados de 09:00 a 17:00; domingos y feriados de 09:00 a 13:00. Se fundó en 1964, pero fue hasta su segunda inauguración, en 1995, cuando se lo realizó de una manera técnica y museográfica, aprovechando la restauración del convento, las capillas y el refectorio. Está dedicado al primer pintor quiteño Fray Pedro Bedón, el Padre Gonzalo Valdivieso Eguiguren, diseño y construyó las salas de este museo en 1965. Se destacan las imágenes españolas en tela encolada de los Santos Domingo de Guzmán y Francisco de Asís, así como las piezas representativas escultóricas de la Escuela Quiteña de San Reginaldo de Orleáns, tallada en madera con una figura extraordinaria; la Virgen de Legarda escultura del siglo VII, y la obra de nacimiento de Legarda siglo XVII.
El Museo Dominicano se encuentra divido en tres salas, las cuales poseen una gran variedad de obras tanto en pintura como en escultura.
·        

Se encuentra ubicado en el Convento de San Agustín entre las calles Guayaquil y Chile. El museo consta de tres salas, además de la sala capitular.
En la Primera Sala se pueden observar lienzos de Goribar, De la Cruz, algunos anónimos atribuidos a la Escuela Quiteña y a los alumnos de Miguel de Santiago.
En la Segunda Sala tenemos una amplia visión de los siglos XVII, XVIII Y XIX en cuanto a la escultura.
En la Tercera Sala descansa un Cristo Yacente del siglo XVII traído de España, su característica particular es ser una sola pieza de madera excepto el brazo derecho. Su tamaño es de una persona adulta perfectamente conformada.
La sala capitular tiene totalmente ornamentado el artesonado y los faldones con pinturas del siglo XVI y XVII. Al sur de la sala se levanta un retallo en madera dorado con pan de oro. Resalta un Cristo del descendimiento atribuido a Olmos; las pinturas, oleos de gran formato, pertenecen a Miguel de Santiago.  
Horarios: Visítenos de Lunes a Viernes: 9:00 a.m. a 12:30 p.m. 2:00 p.m a 5:00 p.m. y Sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

1.4. Museo-Convento de San Diego

El Museo Convento de San Diego, ubicado en el Centro Histórico Quito, en las calles Calicuchima 117 y Farfán, guarda piezas fundamentales de la vida cultural quiteña. La orden de los Franciscanos construyó esta iglesia para proveer a sus religiosos un lugar de retiro 1599. En los corredores guardan preciosos lienzos con alegorías a la pasión de Cristo, a la asunción de María que datan del siglo XVII, los cuales estuvieron cubiertos de cal por años y ahora están siendo restaurados.
Tiene gran riqueza en lienzos, esculturas y doraciones. Las obras llevan el talento de la Escuela Quiteña del siglo XVIII.
Horario de atención Martes – Jueves 9:30 -1:00 / 2:00-5:30

1.5. Museo De San José Del Tejar
 
La Recoleta Mercedaria de El Tejar se encuentra ubicada a las faldas de una de las estribaciones del volcán Pichincha, entre las quebradas actualmente conocidas como El Cebollar y El Tejar.  El 24 de septiembre de 1944, fue inaugurado el Museo Mercedario de Arte Colonial en el Convento Máximo de la Merced y en marzo de 1977, con una notable cantidad de piezas artísticas se organizó el Museo de Arte en la Recoleta de El Tejar.
Aproximadamente 450 ornamentos litúrgicos forman parte de la colección de la Recolección de El Tejar. Encontramos casullas, capas de coro, frontales, paños de hombros, todos estos elaborados en selectas y riquísimas telas de la época colonial. El arte de la platería se desarrolló gracias al culto católico, siendo éste el motivo para que el Padre Bolaños mande a trabajar a los plateros profesionales vasos sagrados, custodias, frontales, sacras de plata labrada y repujada para Dios y la Santísima Virgen.
Además, una selecta y gran colección de mobiliario artístico integran este museo, hay arcones, baúles, cofres y escritorios de variada dimensión y manufactura. 

 
1.6. Museo de La Merced 

 

El museo se encuentra dentro de la iglesia y convento de la Merced, en las calles Chile y Cuenca. Su fachada es muy llamativa por las portadas trabajadas en piedra. En el retablo principal se divisa El Sagrario y la imagen de la Virgen de las Mercedes. También se destacan la plazoleta y el reloj inglés ubicado en lo alto de la cúpula. 
El Museo se encuentra en el segundo claustro y decorado aparentemente por Manuel Samaniego. Hay también pinturas de Miguel de Santiago, Nicolás Goríbar, Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego, así como muchas joyas curiosas. 
 

1.7. Museo-Convento del Buen Pastor
 
Se encuentra ubicado en las calles Benigno Vela 147 y Maldonado, en el barrio conocido domo “La Recolecta”. Es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad, que todavía permanece majestuosa.
El museo-convento del Buen Pastor, ubicado en el parque de La Recoleta, junto al edificio del ministerio de Defensa, al lado izquierdo de la iglesia existe una puerta de tipo colonial que lleva al visitante al museo. Un hermoso patio, inmenso, del tamaño de un cancha de fútbol, adornado por una escultura central y jardines, está en el medio de una edificación tipo cuadrangular. Sobresalen las habitaciones de las monjas del Buen Pastor.
Horario de atención: 09h00 - 14h00, aunque previa cita se puede atender a cualquier hora.
Precio: un dólar adultos (nacionales o extranjeros) y 0.50 centavos los niños.

1.8. Museo Monacal de Santa Catalina de Siena
 
El museo monacal se encuentra ubicado en las calles Espejo 779 y Flores. El museo monacal fusiona arte, historia, leyenda y el carácter evangelizador de cada lienzo y escultura. Está junto a la iglesia, tiene un ingreso especial, por el lado izquierdo, lugar en el que se compran los jarabes y las hostias. Las obras como esculturas, lienzos, textiles, platería y otros bienes conservan las características de la Escuela Quiteña, se las exhiben en seis salas y en dos pasillos.
Los visitantes pueden ingresar previa cita y pago de ingreso. Mientras dura el recorrido se respira un ambiente de paz, estudio, meditación y oración. Cada sala tiene su especificidad, así: múltiple, de restos, nacimiento-pasión-muerte – resurrección de Jesús, advocaciones de la Virgen María, esculturas, historia de la Orden de los Predicadores, orfebrería y textiles. Se hallan obras religiosas de estilo neoclásico en su fachada y que tiene dos torecillas laterales.
Se lo puede visitar en el horario de atención de Lunes a Sábado de 8:30 a 17:15

1.9. Museo Fray Antonio Rodríguez – Guápulo
 
Se encuentra ubicado en Guápulo, en la plaza de Guápulo N27138    y Leonidas, dentro de la Iglesia de Guapulo realizada por el Fray Antonio Rodriguez, de quien toma el nombre el museo. Acerca de la iglesia, la construcción inicial constituyó un pequeño templo de adobe, en 1587. En 1595, el obispo Luis López Solís edificó una segunda capilla. La primera imagen que llegó hasta allí fue la de la Virgen de Guadalupe. La iglesia conserva pinturas murales como La Inmaculada, hecha por Miguel de Santiago en el siglo XVII. Otras obras del pintor quiteño se exhiben en el Museo Fray Antonio Rodríguez, que funciona junto a la iglesia, pero se encuentran deteriodadas. 

 
1.10. Museo Nacional de Arte Colonial
 
El Museo de Arte Colonial ubicado entre las calles Cuenca y Mejía, es uno de los más antiguos de la ciudad, y fue la base inicial de las colecciones de los Museos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Matriz.
Al empezar su vida como entidad cultural, se constituyó en el centro intelectual de la urbe quiteña y en sus salas se realizaron las exposiciones temporales más importantes de la época, tanto a nivel nacional como internacional; varias veces sus espacios fueron la sede del Salón Mariano Aguilera, pese a no haber sido su organizador.
Sus colecciones que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX, forman parte del tesoro artístico del Patrimonio Nacional.
 
Horario de atención de Martes a Sábado de 09h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00. Valor de ingreso: Extranjeros $ 2,00, Nacionales $ 1,00, Estudiantes nacionales y extranjeros, Personas con Capacidades Especiales, Tercera Edad $ 0,50, menores de 12 años entrada libre (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2014)

1.11. Museo Franciscano Del Padre Almeida

En la planta baja del convento se ha dispuesto de salas donde se pueden apreciar pinturas de los siglos XVII, XVII y XIX. “El arte religioso en todo su esplendor”, dijo el reverendo John Castro, director del Museo.
Al ingresar al convento, el primer sitio a visitar es el Patio de la Cruz, en cuyo centro reposa una pileta y, en los costados, hay cuadros de todas las estaciones de la muerte y crucifixión de Cristo.
Siguiendo por caminos de piedra se llega a patios más pequeños, junto a estos aparecen las salas donde reposan cuadros que constituyen reliquias. Está la imagen de San Burunu, la Rosa de la Vida a la Eternidad, la Puerta del Cielo, la Inmaculada, la imagen de San Diego y San Renán Nonato.
Todo el recorrido se realiza con guías que han preparado información para transmitir a los turistas nacionales y extranjeros que empiecen a llegar.
En otro salón, denominado de La Vírgenes, se pueden identificar la imagen de la Virgen de La Candelaria, de la Escuela Quiteña, la virgen de la Escalera, de Miguel de Santiago y otros cuadros donde se plasma la identidad del autor.
Junto a este salón está la celda del Padre Almeida, forma parte de la muestra piezas antiguas de madera y bronce como es el caso de un piano y un fonógrafo.
 
Horarios de visita de lunes a sábado 10:00 a 13:00 14:00 a 17:00 y domingos 10:00 a 14:00.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario