lunes, 31 de marzo de 2014

ARQUEOLOGÍA



8. ARQUEOLOGÍA

8.1 Museo Jacinto Jijón y Caamaño

Ubicado en la  Av.  12 de Octubre.
El suelo ecuatoriano guarda tesoros arqueológicos. Usted puede Apreciar buena parte de ellos en su visita al Museo Jacinto Jijón y Caamaño, en la Universidad Católica. Coleccionismo al servicio de la historia. Desde inicios de siglo, el conde Jacinto Jijón y Caamaño, heredero de una de las familias más ricas de Quito, se dedicó a rescatar y estudiar las piezas arqueológicas contenidas en el suelo ecuatoriano. Su reserva se convirtió en un museo histórico y funcionó en su casa de La Circasiana. 

La Sala de los Presidentes del Museo Jijón y Caamaño de la Universidad CatólicaPor su decisión, en 1963 las piezas fueron donadas a la Universidad Católica. Actualmente se exhiben en el segundo piso de la biblioteca de la institución. Pero se tiene previsto su traslado al Centro Cultural Universitario. En uno de los rincones de La Circasiana, ubicada en las actuales avenidas Diez de Agosto y Colón, Jacinto Jijón y Caamaño reservó las piezas arqueológicas que fue encontrando en una labor a la que se dedicó desde joven, y que la dejó solo por su muerte, en 1950. Este aristócrata quiteño nació en 1890 y su inclinación por la arqueología empieza en su primer encuentro con González Suárez. Él, como presidente de la Academia Nacional de Estudios Históricos, fue quien lo motivó a la recuperación y estudio de las culturas ancestrales del país.
Horario de atención Lunes – Viernes 8:30 -16:0



8.2 Museo Weilbouer

Ubicado en la  Av. 12 de octubre perteneciente al Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica. El Museo de Weilbauer muestra piezas de las culturas Valdivia, Chorrera, Machalilla y Cotocollao. presenta una galería de 9 mil años de historia en un día y muestras de arte colonial. A mediados del siglo pasado, los esposos Eugene e Hilde Weilbauer realizaron estudios arqueológicos en la Sierra ecuatoriana. Producto de esto, la pareja se hizo de una buena reserva de piezas, la cual fue donada en 1967 a la Universidad Católica de Quito. 
El material quedó a cargo del padre jesuita Pedro Porras, también arqueólogo. Él se encargó de preservarlo y promocionar lo recabado sobre las culturas de las que proceden las piezas. Además, el padre Porras incrementó la reserva con varias piezas de su colección particular. Pues el sacerdote trabajó en la recuperación del material arqueológico en la zona de Cotocollao.

Horario de atención Lunes –Viernes 9:00 -16:30

 

Se encuentra en el subsuelo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central, se abren salas permanentes de arqueología del museo Antonio Santiana. Allí hay una colección de cráneos y de instrumentos indígenas contemporáneos, que son parte de una investigación de antropología física y etnográfica. En el museo hay dos salas de exposición y audiovisuales. En cada un hay un catálogo. También se exhiben objetos arqueológicos que no se destruyeron en el incendio de 1929. Ese año hubo una afectación porque se quemaron vestigios de madera, tejidos, huesos de mastodontes, entre otros. En 1959, Antonio Santiana trabajó en la colección de objetos.
El Museo Antonio Santiana, es el más antiguo del país y guarda un patrimonio de singular importancia tanto por su calidad arqueológica, cuanto por el alto nivel académico de sus donantes e investigadores.




Se encuentra en la calle Cuenca N1-41 entre la plazas de San Francisco y Santa Clara.El Museo Casa del Alabado se encuentra ubicado en el centro histórico de Quito, a media cuadra de la Plaza San Francisco, centro de paso obligado para todos lo viajeros que pasan por la mitad del mundo, yendo y viniendo desde Cuenca, Guayaquil, Galápagos, Manabí, Esmeraldas y otras provincias del Ecuador. El Museo exhibe piezas arqueológicas, obras de arte precolombino creadas por artistas anónimos Valdivia, Chorrera, Tolita, Jama-Coaque y de todas las culturas que poblaron el territorio del Ecuador desde los cinco mil años antes de nuestra era. La Casa del Alabado recupera el arte precolombino y lo exhibe en una ciudad patrimonio cultural de la humanidad como lo es Quito, el cual tiene el mismo nivel de importancia que el reconocido patrimonio natural de la humanidad de las Islas Galápagos.

Horarios: Martes a sábado de 9:30 am a 5:30pm. Domingo de 10:00 am a 4:00 pm.
 



 
Esté museo se encuentra ubicado en la avenida Colón E10-53 Y Tamayo, en las instalaciones de Folklore Olga Fisch, se presenta este museo privado con una colección de 1200 piezas arqueológicas, 600 de las cuales son de la cultura Valdivia, constituyendose en la más grande colección del Ecuador. Una sala exhibe el arte popular con las vestimentas de los danzantes del Corpus Christi, ponchos, bordados, joyas, collares, aretes y trajes típicos de diferentes regiones andinas.
“Nuestra herencia precolombina es una fuente inagotable de diseño”.
Para Gogó Anhalzer, es muy difícil decir donde se divide la artesanía del arte. Hay una línea muy fina que muchos artistas no quieren aceptar. Diseñadora por atrevimiento, Gogó empezó haciendo ropa y joyas.


Horario de atención: Martes – Viernes 9:00- 13:00/ 15:00-18:00 y Sábados 9:00- 13:00. 
 
 









No hay comentarios:

Publicar un comentario